27 noviembre 2007

Sin fondos

El otro día me acordé de ella.


Sucedió algo parecido al sketch de la cinta VHS de Muchachada Nui, solo que la mía era de cassette:

La cinta de cassette a estas alturas la consideraba algo un poco "inútil", ya que primero fueron los CDs, pero ahora ya son muchas nuevas tecnologías la que han hecho que se queden atrás. ¿Qué es eso de tener que darle al rewind para volver a escuchar la canción, o al fast foward xD?

Pues sí, yo he hecho algo inédito: me he grabado dos cassettes. ¿A estas alturas? Bueno, mi economía universitaria me impide comprarme un buen equipo para el coche.

El coche tiene unos 8 años, y tiene radio-cassette. Además, estoy cansada de tener que escuchar siempre la radio, pero me tendré que conformar con los cassettes, al menos de momento, es un poco triste...

Si es que, ¿a quién no le dan ganas de cortarse las venas cuando se le acaba la batería del iPod, o la pila del mp3 en el autobús y le toca tragarse canciones altamente repetitivas? ¿Quién no está cansado de escuchar, desgraciadamente, porque todos tenemos oídos, las mismas canciones de los 40 principales...?

Yo seré feliz con mi cassette, aunque lo sería más con un equipo con bluetooth integrado. No se puede tener todo en esta vida, ché.

20 noviembre 2007

367


"No voy a olvidar, pero tampoco voy a recordar".

Voy a disfrutar y ser feliz, no espero menos de ti.

18 noviembre 2007

El ataque de los clones

No hace mucho, se publicó una noticia sobre la novedad en cuanto a clonación; esta vez se consiguieron clonar 12 embriones a partir de un primate adulto.

El otro día, haciendo uso de la mediateca, vi un reportaje de National Geographic acerca de la clonación. El documental en cuestión no debía ser muy actual, porque aparecía Christopher Reeve (aquel actor que encarnaba a Superman y como consecuencia de la caída del caballo se rompió dos vértebras cervicales -fractura típica de ahorcados- quedando tetraplégico).



En una entrevista, Reeve manifestaba su deseo de conseguir ser el mismo de antes: basaba sus esperanzas en la clonación. Sin embargo, murió antes de que esta técnica se pusiera en marcha con fines terapéuticos. Como él, muchas personas desean ser curadas gracias a esta técnica.

Hoy en día, la clonación se está viendo frenada por la gran controversia, y los problemas éticos y morales que se derivan de esta actividad.


Podemos distinguir dos tipos de clonación:


  • Terapéutica: tiene como fin la creación de embriones humanos para utilizarlos en distintas terapias. Permitiría la creación de órganos para el enfermo a partir de sus propias células, por lo que no existiría riesgo aparente de rechazo en los trasplantes.

  • Reproductiva: tiene como fin la obtención de individuos adultos. Se llevaría a cabo en aquellas personas con problemas de fertilidad, sustituyendo a la conocida fecundación in vitro.

Hoy en día existen muchas personas en la lista de espera de órganos, y muchas de ellas mueren porque dicha lista es muy larga, además, es difícil encontrar a una persona que sea compatible. No ya solo eso, sino que la operación salga con éxito y el órgano siga adelante, sin que tu cuerpo lo rechace.

Se quiere llevar una investigación para crear una línea de cerdos que carezcan de un azúcar que recubre todos sus órganos, ya que así estos serían compatibles para los humanos, pero las diferentes controversias frenan cualquier tipo de investigación. Aunque esto solucionaría los problemas de trasplantes entre humanos.


Los que están en contra de esta práctica sostienen que para que se produzca una clonación con éxito, muchos embriones serán destruidos, y esas células tienen vida, por lo que estaríamos matando a un ser. Por ejemplo, para la oveja Dolly se necesitaron 277 embriones.


Aquellos que están a favor consideran que esas pérdidas en realidad no son vidas humanas. Simplemente, cuando te haces una herida o te arrancas un pelo, ya estás perdiendo células que tendrías que considerar iguales a esos embriones (con iguales me refiero a que tienen vida).

Por otro lado, la creación de seres humanos clónicos traería consigo algo peor: la eugenesia o la auto-dirección de la evolución humana. No es algo nuevo, si lo pensamos Hitler trató de hacer algo así: seleccionar a aquellos que consideraba puros, por tener un mejor físico y un buen estado de salud, y sobre todo por ser blancos... No obstante, los clones también podrían ser rechazados por muchos, por "la mayoría".


Además, la clonación solo estaría al alcance de aquellos que tuviesen el suficiente dinero como para permitirse este tipo de tratamientos, y si se piensa va un poco contra los principios de la evolución, pero... ¿a qué tetraplégico no le gustaría volver a caminar, a qué persona no le gustaría contar con aquel órgano que tanto desea? ¿cuántas vidas salvaría? ¿Se vería alterado, por otro lado, el balance de vidas y muertes, agravando todavía más el problema de la superpoblación humana?

Por ahora, creo que todavía no se podrían llevar a cabo clonaciones humanas, no tanto por los dilemas morales o todo lo que se derivaría de ello, sino porque los clones de otros animales no han resultado del todo exitosos. Muchos de ellos crecían más rápidamente o morían más rápido, sin ir más lejos, Dolly enfermó de artritis y murió "joven".

¿Vosotros qué opináis?



P.D: El título no deja de ser una parodia.

17 noviembre 2007

Miau


Se ha convertido en una gatita preciosa.

Relacionados:

14 noviembre 2007

Grandes reflexiones :P

Cuando vamos al oculista o al oftalmólogo para hacernos una revisión, nos piden que identifiquemos una serie de letras en un panel iluminado, a una distancia determinada.



Los optotipos son estas tablas que llevan impresas letras, números y figuras en orden normalmente decreciente de tamaño, utilizados para medir la agudeza visual. Uno de los más utilizados es el cartel de Snellen: la prueba se basa en la distancia máxima a la que todavía puede distinguirse con nitidez un objeto pequeño.

Las veces que he ido a hacerme una revisión me han colocado más o menos a la misma distancia, y no me preguntaban todas las filas (cosa que se debe hacer para determinar la agudeza), sino que solo me preguntaban por aquellas que tenían un tamaño mediano tirando a pequeño.

Y ahí va la pregunta clave... ¿por qué existe una fila tan pequeña que es imposible ver a esa distancia? ¿Para qué la incluyen si no van a preguntar por ella, ya que no nos movemos mientras nos realizan el examen?


Supuestamente, cuando vamos a hacernos una revisión, es necesario responder a lo que se ve en todas las filas (primero con un ojo, después con otro), ya que la agudeza visual se calcula dividiendo el número de filas que el observador ve claramente, entre el total de filas.


Según el tamaño de las letras, también se debe hacer el examen a una distancia establecida. Si el paciente no ve una determinada fila, se acerca y se anota la distancia a la que consigue distinguirla.
Supongo que no será necesario un examen tan exhaustivo... no sé, a mi nunca me han dicho "tienes una agudeza de tal", como mucho un "ves bien". Los oftalmólogos ya sabrán lo que es normal y lo que no, para eso han estudiado una carrera.

Esto podría responder a mi pregunta, aunque me sigue chocando que ese examen siempre se realice a la misma distancia: en el psicotécnico, en el oftalmólogo, en el oculista... Y que exista esa diminuta fila, que es de cajón que te deberás acercar para conseguir verla. Será para eso, un análisis más a fondo que en revisiones normales no suelen utilizar.

P.D: El optotipo infantil (izquierda en la foto) está mucho más chulo ^^

13 noviembre 2007

Algo llamado mediateca

Últimamente estoy haciendo uso de una de las prestaciones que ofrece la Biblioteca General de la universidad: la mediateca.

No es que sea un servicio muy nuevo, sino que llevaba bastante tiempo, solo que nunca se me había pasado por la cabeza utilizarlo. Si no recuerdo mal, el año pasado estaba situado al lado de los servicios, pero con las obras extrañas que han hecho en el edificio y cambio de lugar para cualquier tipo de préstamo, ahora está situada en la primera planta.

La verdad es que si quieres coger una buena película, más vale que la reserves mediante el catálogo de la página de la UA (igual que se haría con un libro). De lo contrario, irás a buscarla y seguramente la tenga alguien en su poder o incluso cola en las reservas.

Cualquiera dirá: ¿Pues si te la puedes bajar de Internet, para qué quieres molestarte en pasar por allí? Hay gente que no tiene buena conexión en su casa (véase yo), últimamente las páginas de descarga directa tienen problemas, o puede ser que la película que busques, no la encuentres. Además, las puedo ver tranquilamente en la televisión, tumbada en el sofá, y sin gastarme dinero en videoclub o algo parecido ^^

Es amplia la cantidad de películas que se ofrecen en la mediateca (para eso es una mediateca, qué leches...). Es más, cierta pequeña zona de ordenadores está reservada para verlas allí. Algunas malas, otras mejores, incluso documentales o colecciones (Pasión de Gavilanes xD) y películas de serie B...

Pues eso, que parece que esté haciendo una promoción, pero la verdad es que no cuesta nada. Se supone que tienes un plazo de dos días para ver la película (pudiendo coger un máximo de dos películas a la vez), sin embargo, puedes ir renovándola a través de la web (siempre y cuando alguien no haya hecho una reserva) y tenerla más tiempo por si no has encontrado el momento oportuno para verla.

De momento, ya he visto: El viaje de Chihiro, Steamboy, Akira y Big Fish. Y no, no había visto ninguna, con lo famosas y geniales que son ¬¬

El viaje de Chihiro y Big Fish me encantaron. Esta última me hizo recordar lo fantástico que es Tim Burton. Ahora tengo reservada Charlie y la fábrica de chocolate ^^

Teesstimonioooos: Hoy, Tim Burton.

11 noviembre 2007

10 noviembre 2007

Comparto habitación

Llevaba tiempo queriendo un frikicactus para mi habitación; ahora ya lo tengo:


Me lo ha regalado mi madre. Según me ha comentado, la chica de la floristería le dijo que este cactus concretamente estaba muy demandado, ya que si lo pones al lado del ordenador, absorbe la radiación que éste emite.


¬¬U


Me ha parecido un tanto ridículo, he estado buscando un poquito por Internet y a simple vista, es lo que me esperaba: algo sin una base científica sólida, pero afirmado por todas las webs que lo comercializan.


¿Estamos ante otro caso de "baba de caracol"...? Seguiré investigando.

Yo le mimaré de todas formas :D

06 noviembre 2007

How to...

Hacer un herbario y no morir en el intento

Últimamente mi vida se resume en esto:


Hongos, hongos, y más hongos.

Cualquiera puede mirar la foto y pensar: ¡oh, qué bonitos! De eso nada...

Empezamos por la cuestión de tener que hacer un herbario para la asignatura "Ampliación de botánica", lo que implica tener al menos 125 especies distintas entre musgos, líquenes, hongos, algas, helechos, gimnospermas, angiospermas y demás.

La tarea no es nada fácil: lo de menos es salir al campo a buscar los especímenes, lo peor de todo es determinarlos tú solito o con tu compañero/a y arreglártelas para conservarlos hasta el momento de la entrega (a final de cuatrimestre y a final de curso).

El fin de semana del 27 de octubre me lo pasé entero haciendo un curso de algas en el Clot de Galvany, cosa que nos ayudaría a la hora de determinar las que ya teníamos, así como las que cogiéramos después. El curso en sí estuvo bien, quitando que el día en el que íbamos a bucear para coger las algas, hacía este tiempecillo:


Pillamos lo que pudimos por la orilla (algas en un estado no muy bueno), y también aprovechamos para coger setas en la pinada.

Por ahora, yo me encargo de las setas, así como mi compañero se encarga de secar y prensar las algas o meterlas en alcohol.

En cuanto a las setas... sí, muy bonitas si las veo en esa foto. Pero por una parte tienes que sacar la esporada (es decir, separar "el sombrerito" del resto y dejarlo en una cartulina negra y blanca - hecha por ti - par que suelte las esporas), y por otra, tener secando las setas con la estufa o el secador para que no se te pudran. Además, una vez secadas el aspecto es bastante distinto al que tienen en el campo, bastante feo.

Como las setas tengan gusanos, ya puedes tirarlas a la basura tras haberte gastado el trabajo de ir a cogerlas, sacar la esporada y empezar a secarlas... Esto me pasó a mí con las que cogí. Es más, puede que de las que te salga la esporada, después no tengas la seta, o viceversa (y debes tener las dos cosas). Mucho trabajo para nada, y mucha mala leche encima.

Por suerte, este domingo nos volvimos a ir de campo y playa, nunca mejor dicho. Fuimos a la playa del Carabassí (Arenales del Sol), a otra que ahora mismo no me acuerdo cómo se llama (llegando a Alicante) donde me resbalé en las rocas y como consecuencia conservo un gran morado y dolor de culete para toda la semana ^^U. También fuimos a los Molinos de Crevillente (donde no había ninguna seta ¬¬), después al Hondo (intento fallido porque estaba cerrado) y finalmente a la Pinada de Guardamar, donde sí que habían mogollón de setas (¡sin gusanos, we!) y mosquitos a cascoporro. Otra consecuencia fueron las picaduras de mosquito de nuevo, dentro de poco conseguiré hacerme inmune, porque esto no es normal...

Y... bueno, dudo que alguien se haya leído este post donde nada más que hago que quejarme, al fin y al cabo soy una llorica (me apetecía desahogarme ¬¬). Sin embargo, me lo paso bien en las salidas de campo. Secando hongos con gusanos y pestes no T_T

Con esto también quería justificar un poco mi inactividad por estos lugares durante esta semana (tengo un horario de 9 de la mañana a 8 de la tarde en la universidad).

P.D: Para todo aquel que ande a la busca y captura de setas, al lado del aulario III hay setas "de a kilo".

02 noviembre 2007

Cute


En la vida he visto cosa más cuca y adorable.

También sabe sacar la lengua y ponerse de pie ^^

01 noviembre 2007

El quinto sabor

Seguramente, a cualquier persona que le pregunte cuáles son los sabores básicos distinguibles por el ser humano, me contestará que son cuatro: dulce, salado, ácido y amargo.

Eso es lo que nos han enseñado a la mayoría en el colegio, pero recientemente, se ha añadido un nuevo sabor a esa lista: el umami.



El umami es una palabra de procedencia japonesa, que significa "delicioso". No obstante, este nuevo sabor fue descubierto hace un siglo, por Kikunae Ikeda (profesor de la Universidad Imperial de Tokio), aunque el término todavía no está muy extendido.

Este sabor es el característico de la carne, espárragos, algas marinas, salsa de soja, tomate y queso (entre otros), ya que sería muy difícil clasificar el sabor de dichos alimentos dentro de cualquiera de los 4 básicos.

La molécula responsable de este sabor es un aminoácido, el glutamato monosódico. Además, la detección del glutamato se ve potenciada si en el alimento aparece el IMP (un nucleótido), ya que aumenta la respuesta de los receptores de aminoácidos.

Estos receptores de aminoácidos son: mGluR4, T1r1/T1r3 y mGluR1a. Llegan incluso a reconocer casi los 20 tipos diferentes de aminoácidos que se encuentran de forma normal en la naturaleza. El receptor T1r3 también interviene en la detección del dulce... aunque no hay nada de dulce en el umami.

Algunas personas describen el umami como un sabor típico a carne sin condimentar, con poca sal, con tendencia incluso a rancia y un sabor residual muy parecido al del ajo. Para otras, tiene un sabor salado, como el del sodio, aunque el sabor umami se detecta en el centro de la lengua, no como el salado. Por otro lado, a muchos les cuesta distinguir este quinto sabor y también hay personas que no pueden detectarlo.

Sin embargo, en trabajos más recientes, el umami se presenta como un sabor atractivo, que produce una sensación placentera en el consumidor. Además, como su sabor es debido a un aminoácido, la búsqueda de la sensación placentera incitaría a un mayor consumo de proteínas, lo que podría resultar provechoso para el organismo.

La percepción de los cinco sabores se lleva a cabo en diferentes regiones de la lengua, de acuerdo con sus receptores específicos:


Aunque son muchos los sabores que puede percibir una persona, en realidad tan solo son combinaciones de estos cinco sabores básicos.

Fuente: Ciencia Digital